Viernes de Dolores – María al pie de la cruz

Maria dolorosa

«Vosotros, todos los que pasáis por el camino, mirad y ved si hay dolor semejante al dolor que me atormenta»

Las palabras del Libro de las Lamentaciones se pueden aplicar al dolor de María, latente durante toda la vida de Jesús. Un dolor de madre, hija y esclava. Un dolor que responde a lo que aceptó en la Anunciación.

Una Celebración a la Madre Dolorosa

La Orden Servita será uno de los propagadores de la devoción a Nuestra Señora de los Dolores, sobre todo en centro Europa desde donde se extenderá a toda la Iglesia latina, de esta forma se une la devoción a la espiritualidad de los Siervos de María.

Ya en 1600 el Papa concede a las monjas servitas de Valencia la celebración de una fiesta bajo el título de Bienaventurada Virgen María al pie de la Cruz a celebrar el V viernes de cuaresma. Clemente X (1670-6) concedió esta memoria de los Dolores de Nuestra Señora a toda España. Esta misma fecha fue asignada a todo el Imperio Alemán en 1674.  

Por mediación de los Servitas el dieciocho de agosto de 1714 el Papa Clemente XI concede a los Siervos de María la celebración de una fiesta litúrgica en honor de la Virgen dolorosa. El Papa Benedicto XIII, a petición de éstos, el veintidós de agosto de 1727, la extendió a toda la Iglesia Romana, con el nombre de Fiesta de los Siete Dolores de la Bienaventurada Virgen María, fijándola el Viernes de la Semana de Pasión o Quinta de Cuaresma.

Suprimida la fiesta en 1969 del calendario universal, sigue estando vigente y en uso en algunos lugares en donde la devoción a la Santísima Virgen de los Dolores ha calado en sus raíces históricas y de fe.

La Fiesta de Viernes de Dolores, nos debe recordar que dentro de una semana estaremos junto con María al pie de la Cruz, en el Viernes Santo.

Los dolores de la Virgen son

  • Primer dolor: la profecía de Simeón.
  • Segundo dolor: la persecución de Herodes y la huida a Egipto.
  • Tercer dolor: Jesús perdido en el templo, por tres días.
  • Cuarto dolor: María encuentra a Jesús cargando la cruz.
  • Quinto dolor: la crucifixión y muerte de Nuestro Señor.
  • Sexto dolor: María recibe a Jesús bajando de la Cruz.
  • Séptimo dolor: Entierro de Jesús y Soledad de María.

La Virgen comunicó a Santa Brígida de Suecia (1303-1373): «Miro a todos los que viven en el mundo para ver si hay quien se compadezca de Mí y medite mi dolor, mas hallo poquísimos que piensen en mi tribulación y padecimientos. Por eso tú, hija mía, no te olvides de Mí que soy olvidada y menospreciada por muchos. Mira mi dolor e imítame en lo que pudieres. Considera mis angustias y mis lágrimas y duélete de que sean tan pocos los amigos de Dios.»

Nuestra Señora prometió que concedería siete gracias a aquellas almas que la honren y acompañen diariamente, rezando siete Ave Marías mientras meditan en sus lágrimas y dolores:

  1. «Yo concederé la paz a sus familias.»
  2. «Serán iluminadas en cuanto a los divinos Misterios.»
  3. «Yo las consolaré en sus penas y las acompañaré en sus trabajos.»
  4. «Les daré cuanto me pidan, con tal de que no se oponga a la adorable voluntad de mi divino Hijo o a la salvación de sus almas.»
  5. «Los defenderé en sus batallas espirituales contra el enemigo infernal y las protegeré cada instante de sus vidas.»
  6. «Les asistiré visiblemente en el momento de su muerte y verán el rostro de su Madre.
  7. «He conseguido de mi Divino Hijo que todos aquellos que propaguen la devoción a mis lágrimas y dolores, sean llevadas directamente de esta vida terrena a la felicidad eterna ya que todos sus pecados serán perdonados y mi Hijo será su consuelo y gozo eterno.»

Meditar los siete Dolores de Nuestra Madre Santísima es una manera de compartir los sufrimientos  más hondos de la vida de María en la tierra.

La fiesta de Nuestra Señora de los Dolores se celebra el 15 de septiembre, al día siguiente de la Exaltación de la Santa Cruz. Al pie de la Cruz, donde una espada de dolor atravesó el corazón de María, Jesús nos entregó a Su Madre como Madre nuestra poco antes de morir.

Fuentes:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.